UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial no permitir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y mas info el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page